Una
sociedad que se manifiesta es el resultado de demandas insatisfechas, promesas
incumplidas, es la muestra de su madurez y de su derecho de replicar ante
decisiones arbitrarias y autoritarias. Una manifestación que ocupa el espacio
público para exponer sus demandas por un tiempo indefinido es el reflejo de una
protesta que no tiene sentido.
![]() |
Plantón en contra de la Reforma Educativa. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2013. |
El
éxito de una manifestación en nuestros días tiene mucho que ver con la innovación,
cualquier intento de manifestarse sin cumplir esta condición está condenado al
fracaso. El espacio público ha sido el lugar idóneo para manifestarnos hoy en
día, sin embargo la falta de argumentos ha hecho que las manifestaciones
actuales sean centro de atención más por el tiempo que llevan ocupando un
espacio, que por el motivo por el cual protestan. Las manifestaciones ocurren
en las ciudades; muy, pero muy raramente veremos una manifestación ocurrir en
las zonas rurales; es así que tenemos que ver a la ciudad como un ente con
vida, y sus espacios públicos como órganos de importancia vital para su
sobrevivencia. Pero, ¿de quién es el espacio público?, me quedo con una
respuesta, es de la democracia.
El
espacio público es el lugar simbólico en que ciudad, democracia y política se
encuentran. Jordi Borja menciona que a partir de estos espacios se puede relatar
y comprender la historia de una ciudad, siendo así, son el lugar por excelencia
de las manifestaciones sociales de todos los tiempos, el espacio público es
testigo mudo del paso de una sociedad invisible a una sociedad que demanda
hacerse visible y presente.
Toda
manifestación tiene una razón de ser, un objetivo, y habrá una sociedad que la
apoyará y saldrá a las calles a expresar su opinión. Aristóteles decía que “la
unidad no es objeto de la ciudad porque esta es pluralismo”, y es así como les comparto
estos puntos a considerar si su intención es ocupar el espacio público por un
tiempo indeterminado:
1. Entendamos por espacio público a:
banquetas, calles, avenidas, vías de circulación, paseos, pasajes, parques,
plazas, jardines, áreas verdes urbanas y forestales, puentes, túneles, pasos subterráneos,
fuentes, áreas recreativas, monumentos escultóricos entre otros.
2. El espacio público será el punto de
concentración de toda manifestación en que la sociedad dará a conocer sus
demandas.
3. Será el punto de concentración, mas no
el punto de apropiación, las manifestaciones tienen que prosperar, una
manifestación que se mantiene estática en un mismo punto empieza a perder
credibilidad por falta de argumentos. El lugar de la manifestación siempre debe
variar.
4. Entiéndase que manifestarse en un mismo
espacio no genera buenos resultados, pero si no se entiende esto, queda
prohibido colocarse en las áreas verdes de los espacios públicos, queda
terminalmente prohibido ocupar jardines y hacer uso de árboles para colocar
campamentos provisionales. Los elementos verdes son vida, manifestantes, pido
especial favor en no utilizar estos espacios para hacer sus necesidades
fisiológicas.
5. El pavimento existente de los espacios
públicos por lo regular está hecho para resistir un tráfico pesado, pero por
favor manifestantes en plantón, no abusen en el tiempo en colocarse sobre el
mismo espacio, tengan la bondad de rotar.
6. El espacio público es para diferentes
usos, uno de ellos consiste en actividades al aire libre, aprovechen que están
ahí para realizarlas, recuerden que mientras ustedes ocupan ese espacio que es
de todos, otros tienen que buscar a donde ir a realizar estas actividades, por
lo tanto aunque sea sólo para eso aprovéchenlo.
7. Con el simple hecho de que estén
ocupando un espacio público por un tiempo considerable damos por entendido que
se están manifestando, por lo cual eviten poner mantas, lonas o letreros con
textos carentes de argumentos. Recuerden que buscamos también reducir al mínimo
la contaminación visual.
8. Ya que estamos en el tema del
campamento, sugiero un rol para limpiar o mandar a lavar las casas de campaña
improvisadas, con este pequeño detalle aunque sea mínimamente los vecinos al
plantón se lo agradecerán.
9. Por lo regular la manifestación es
contra autoridades gubernamentales, nada tienen que ver los vecinos del espacio
público, ante todo, respeto a ellos, que gracias a su tolerancia, el movimiento
que defienden se mantiene.
10. Todos tenemos derecho al espacio
público, por ello queda prohibido apropiarse de su totalidad para
manifestaciones sociales, la superficie máxima a ocupar podrá ser del 50% de la
totalidad del espacio.
11. Tendrán que establecer mecanismos para
el tratamiento de residuos sólidos, al permanecer por mucho tiempo en este
espacio la autoridad de la ciudad no tiene la obligación de brindarles el
servicio de recolección de basura, ya que están usurpando un espacio que no les
corresponde para esa actividad.
12. Toda destrucción total o parcial del
espacio público, su mobiliario y ornamento, durante la ocupación continua del
espacio público será derivada en sanciones al grupo manifestante que lo ocupa
solicitando su reparación.
¿Qué
pasaría si una manifestación decidiera ocupar Central Park en Nueva York o Hyde
Park en Londres? ¿Se imaginan una manifestación ocupando el bosque de
Chapultepec? Yo no lo imagino y prefiero no imaginarme como sería. El espacio
público es también ante todo, espacio de uso colectivo, libre y diverso.
El
espacio público agrega calidad a su entorno construido y lo valoriza, este se
define por el acceso, por la función y por el fin. El espacio público debe
continuar como tal, al igual que las manifestaciones sociales tienen que seguir
y estas se tienen que reinventar, por más razón que tenga la protesta social,
esta no debe ocupar el espacio público para apropiárselo por largos periodos de
tiempo, dicho espacio siempre estará disponible para las manifestaciones, pero
reclama su derecho de colectividad, libertad e identidad; hay que recordar que
es el único lugar que tenemos en nuestras ciudades en donde todos somos libres
e iguales.
El
espacio público marca los límites de la idea de ciudad. Donde no lo hay puede
hablarse de urbanización pero difícilmente de ciudad.
Textos consultados:
A favor del espacio
público. Josep Ramoneda
El espacio público.
Test de la ciudad democrática. Jordi Borja
Ley Reguladora del
uso cívico de los espacios públicos. Ayuntamiento de Palma, España